miércoles, 15 de marzo de 2017

TAREA

Los habitantes del Distrito Federal y el Estado de México viven en una de las zonas más industrializadas del país y se enferman con más frecuencia de infecciones respiratorias agudas.
Las tasas para esas enfermedades a nivel nacional son de 15.3 y 19.8 para mujeres y hombres, respectivamente, en la Zona Metropolitana se dan 18 casos en mujeres y 19.9 por cada 100,000 habitantes en el Distrito Federal, 19.6 y 24.6 en Estado de México, respectivamente y 11.2 y 14.3 en Morelos.


mexico


Anemia de Células Falciformes
La Anemia de Células Falciformes (ACF) se produce cuando los glóbulos rojos son incapaces de llevar suficiente oxígeno a través del cuerpo debido a su deformación — los glóbulos rojos sanos tienen forma de disco, pero aquellos con ACF tienen glóbulos rojos con forma de media luna). La ACF sólo puede ocurrir varias veces en la vida y está a menudo presente en los individuos procedentes de África, Mediterráneo, Caribe, Sur y Centroamérica y Medio Oriente. Esta enfermedad genética es extremadamente dolorosa, causando dolor abdominal, en el pecho y los huesos, además de fatiga, falta de respiración, ritmo cardíaco acelerado, pubertad retrasada, crecimiento atrofiado, fiebre y úlceras en las piernas. Los medicamentos para el dolor, rondas de ácido fólico, diálisis renal y transfusiones de sangre pueden ayudar a aliviar algunos síntomas.
Sin embargo en mi localidad al parecer es común por ejemplo el labio leporino o una enfermedad similar al autismo que no conozco solo he visto con amigas que sus hijos padecen un leve retraso que con los años se quita o disminuye con terapias o educación especial.
También encontré que:
Seguramente cuando vas al médico te han preguntado si tienes alergia hacia algún medicamento, esta medida es muy útil, pues así el doctor sabe qué medicina no recetarte. Bien, pues de acuerdo a especialistas debería hacerse lo mismo con las enfermedades hereditarias, pues conocerlas puede ayudar a salvar vidas.
“Crear una base de datos sobre las enfermedades hereditarias y quienes las padecen en México nos ayudaría a saber cuántos son, dónde están y qué se puede hacer por ellos”, expuso Luis Figuera Villanueva, jefe de la División de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS.
El especialista resaltó la gran necesidad de crear un registro de personas que sufren enfermedades hereditarias, para mejorar el servicio y calidad de vida de los pacientes.
Luis Indicó que la carencia de esta información genera diagnósticos equivocados y complica el trabajo de las autoridades de salud y médicos, así como la salud e incluso la vida de los pacientes.
“Se necesita una población informada y profesionales de la medicina formados en este tipo de padecimientos; no se han realizado esfuerzos suficientes, actualmente el Sistema Nacional de Salud tiene sólo 10 clínicas para el tratamiento de muchas de estas patologías”, detalló.
De acuerdo con Luis, en el país no existen estadísticas sobre este sentido y actualmente los sistemas de recolección de información no contemplan muchas de estas enfermedades.
Para complementar, precisó que las enfermedades hereditarias más frecuentes en México son:
-Acondroplasia, que es “un trastorno en el crecimiento óseo de los cartílagos que provoca enanismo especialmente en las extremidades”.
-Neurofibromatosis, que consiste en “padecimientos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales”.
-Fibrosis quística, “provocada por un funcionamiento deficiente de glándulas exocrinas, y se caracteriza por presentar mal funcionamiento pulmonar crónico y disfunción del páncreas”.
-Síndrome Noonan, que es “una mutación en el cromosoma 12, caracterizado por talla baja, cardiopatía, rasgos faciales atípicos y alteraciones esqueléticas, según el niño se desarrolle”.
-Síndrome de Marfan, el cual “afecta a distintas estructuras, que incluye esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos; y se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros”.
El especialista concluyó afirmando que “estos padecimientos han estado ahí siempre, antes eran difíciles de detectar y tratar; hoy las cosas han cambiado, las estamos diagnosticando, pero hace falta mucho por hacer”.



CON RESPECTO A QUE HAGO PARA PROTEGERME DE LOS AGENTES MUTÁGENOS, Yo como frutas y verduras que son cosechadas en casa ya que mi papa siembra maíz, calabaza, tomate etc... y me protejo contra los rayos UV tratando de no estar en la calle después de las 12 p.m. hasta las 4 p.m. o cubrirme con un protector o crema.
En general soy respetable con la gente que tiene diferencias con la gente común me parece que son muy respetables que cada quien se preocupe por uno mismo y si puede ayudar a los demás y no criticar.

martes, 7 de marzo de 2017

ACTIVIDAD VI

LAS PLANTAS DE CHICHARO DE TALLO ALTO (T) SON DOMINANTES SOBRE LAS DE TALLO CORTO (t). ANOTA CUÁL SERÁ EL GENOTIPO Y CUAL EL FENOTIPO DE LAS PLANTAS QUE RESULTEN DE LA CRUZA DE UNA PLANTA ALTA HOMOCIGOTA PARA ESA CARACTERÍSTICA, CON UNA DE TALLO CORTO, TAMBIEN DE LINEA PURA, ES DECIR HOMOCIGOTA.



T
T
t
Tt
Tt
t
Tt
Tt


FENOTIPO 100% TALLO ALTO
GENOTIPO 100% HETEROCIGOTO
Resultado de imagen para TALLO DE CHICHAROS
LOS DIENTES GRANDES DE CONEJO (D) SON DOMINANTES RESPECTO DE LOS PEQUEÑOS (d). QUE PROBABILIDAD HAY DE QUE UNA PAREJA DE CONEJOS HETEROCIGOTOS TENGAN HIJOS CON DIENTES PEQUEÑOS?
ANOTA EN TU RESPUESTA LOS GENOTIPOS Y FENOTIPOS DE LOS HIJOS.



D
d
D
DD
Dd
d
Dd
dd

FENOTIPO 75% D 25% D
GENOTIPO 50% HETEROCIGOTO
25% HOMOCIGOTO DOMINANTE D
25% HOMOCIGOTO RECESIVO
25% DE PROBABILIDAD DE QUE LOS HIJOS TENGAN DIENTES PEQUEÑOS
Imagen relacionada
EN BOVINOS EL COLOR NEGRO ES DOMINANTE SOBRE EL COLOR BLANCO DE LA PIEL, UN GRANJERO TIENE UN MACHO DE GENOTIPO NO DETERMINADO, ES DECIR NO SE SABE SI ES NEGRO DE LINEA PURA ¿ CÓMO PUEDE DETERMINAR ESE GRANJERO EL GENOTIPO DEL MACHO?


EL GRANJERO TIENE QUE CRUZAR EL MACHO CON UNA HEMBRA (nn) SI EL PRODUCTO ES Nn SE PUEDE DETERMINAR QUE ES DE LINEA PURA.
Resultado de imagen para OVEJAS Y OVEJAS NEGRAS










UNA MUJER PORTADORA DE DALTONISMO (XD Xd ) SE CASA CON UN HOMBRE QUE VE NORMALMENTE LOS COLORES (XD Y ) QUE PROBABILIDAD HAY DE QUE TENGAN HIJOS DALTÓNICOS?


XD
Xd
XD
XD XD
XD Xd
Y
XDY
XdY


50% HIJOS NORMALES
25% HIJOS PORTADORES
25% HIJOS DALTÓNICOS

Resultado de imagen para de que color ves el vestido original

martes, 14 de febrero de 2017

ACTIVIDAD V

Fecundación externa:

Propia de los animales acuáticos
Pasa que los animales vierten los óvulos sin fecundar y espermatozoides al agua, donde se encuentran.
Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos.

Resultado de imagen para fecundacion externa
Resultado de imagen para fecundacion externa

Fecundación interna

Es cuando los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho.

Ovíparos:
Resultado de imagen para fecundacion interna

Ovovivíparos.

Resultado de imagen para fecundacion interna

Vivíparos
Resultado de imagen para viviparos
FUENTES


martes, 7 de febrero de 2017

ACTIVIDAD IV

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo  ya desarrollado, que por procesos mitóticos,  son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él.

Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.

¿Cómo se presenta la reproducción asexual?
La multiplicación asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan aún el totipotencia embrionaria.
La totipotencia es la capacidad no sólo de multiplicarse, sino también de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pusieran faltar.
Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la organización animal, ésta tiene lugar en: esponjas, celentéreos, anélidos, equinodermos y también en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales.

La reproducción asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad de no sólo multiplicarse, sino también de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.

BACTERIAS

Meiosis y mitosis Reproducción sexual y asexual Fisión binaria Las bacterias, como otros seres unicelulares tienen una forma de reproducción asexuada, conocida con el nombre fisión binaria este tipo de reproducción es muy rápida en comparación con la sexuada lo que da la posibilidad a las bacterias de formar colonias.

Resultado de imagen para bacterias

HONGOS

La fase asexual o imperfecta de un hongo recibe el nombre de Ana morfo, mientras que la sexual o perfecta es el teleomorfo.
Resultado de imagen para hongos

LEVADURAS

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidiosporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto.
Resultado de imagen para levaduras

UVAS

Reproducción asexual
Después de plantar los esquejes en el viñedo, comenzarán a crecer en vides. Dentro de alrededor de un año será necesario construir soportes para que crezcan las vides. Puedes hacer esto colocando un poste cerca de cada viñedo en la fila y ensartando cable de poste a poste. Las vides comenzarán entonces a unirse a la estructura enroscando sus zarcillos alrededor del cable.
Resultado de imagen para uvas

ABEJAS

La reproducción de las abejas se lleva a efecto sexualmente para las dos castas de hembras de la colonia (reinas y obreras) y asexual para los machos. En una colonia normal, la reina, abeja sexualmente completa es la única hembra capaz de la reproducción de la especie, en la época de floración abundante, cuando existe una gran afluencia de alimento a la colmena, la reina incrementa extraordinariamente el número de pobladores ovopositando huevos fecundados que darán origen a abejas obreras, (reproducción sexual) y huevos no fecundados que originarán por partenogénesis zánganos, (reproducción asexual.)

Resultado de imagen para abejas
Ejemplos de reproducción asexual

Se dan a continuación algunos ejemplos de formas de vida iniciadas a partir de una reproducción asexual:

  1. Cultivo de caña azucarera para la producción de azúcar
  2. Cultivo de papa
  3. Colonia bacteriana sobre una Placa de Petri
  4. Regeneración de una estrella de mar, a partir de uno de sus brazos
  5. Reproducción de la hidra
  6. Cultivo de cebolla
  7. Cultivo de orquídeas
  8. Cultivo ornamental de potus
  9. Cultivo ornamental de palo de agua
  10. Reproducción de protozoarios
  11. Cultivo de champiñón
  12. Cultivo de vid
  13. Reproducción del insecto palo
  14. Establecimiento de bosques de sauces y álamos
  15. Establecimiento de clavel del aire sobre otros árboles
  16. Multiplicación de cactus
  17. Formación de algas en los estanques
  18. Cultivo de frutilla
  19. Colonias de levaduras
  20. Cultivo de gladiolos

FUENTES
http://biologiacobachcancunno.blogspot.mx/2014/02/la-reproduccion-asexual-y-sus-tipos.html
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/asexual.htm
https://prezi.com/6avkcwrvrlxc/reproduccion-sexual-y-asexual/
https://es.wikipedia.org/wiki/Levadura
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual
http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-reproduccion-asexual/#ixzz4Y0pafrJ0

martes, 31 de enero de 2017

ACTIVIDAD III





Coyote – 78 CROMOSOMAS


ACTIVIDAD II

   



FALA        ASN     ALA        ASP       PRO      TRI     LIS


ACTIVIDAD I

CICLO CELULAR

De acuerdo a la teoría celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff en el siglo XIX, “las
células sólo provienen de células”. Las células existentes se dividen a través de una serie ordenada
de pasos denominados ciclo celular; en el la célula aumenta su tamaño, el número de componentes
intracelulares (proteínas y organelos), duplica su material genético y finalmente se divide (Fig. 1).

El ciclo celular se divide en dos fases:

1) Interfase, que consta de:

• Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para pasarle una
copia completa del genoma a cada una de sus células hijas.
• Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases denominadas
intervalo en las cuales la célula esta muy activa metabolicamente, lo cual le permite
incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos), de lo contrario las
células se harían más pequeñas con cada división.

2) Fase M

Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la
segregación de los cromosomas. La fase M, para su estudio se divide en:

• Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico entre los centrosomas.
• Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera los cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.

• Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la célula.

• Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la
división del citoplasma y sus contenidos comienza con la formación de un anillo contráctil.

• Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil de actina y miosina,
produciendo dos células hijas cada una con un juego completo de cromosomas.
Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el cual
abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa que entren en reposo ya que éstas células presentan un metabolismo activo, pues si estas células reciben el estimulo
adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares altamente
especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0 abandonan indefinidamente el ciclo celular.



Bibliografía:
Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff, Martin; Roberts, Keith; Walter,
Peter. “Molecular Biology of the Cell” 4a ed. Garland Science, 2001
Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Lawrence; Matsudaira, Paul; Baltimore, David;
Darnell, James E. “Molecular Cell Biology”, WH Freeman and Company, 2000
Gilbert, Scott F. “Developmental Biology” 6a ed. Sinauer, 2000
Cooper, Geoffrey M. Cooper “The Cell a Molecular Approach” 2a ed, Sianuer, 2000
Nelson & Cox. “Lehninger, Principios de Bioquímica” 3a ed. Ed Omega, 2000